Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa en el contexto del mundo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en condiciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo fluido, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la mas info situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta captar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.